miércoles, 14 de octubre de 2009

LA CASTAÑA DEL BIERZO.


Amigos del Bierzo en este mes donde todos o recogemos o nos dan castañas, me hace pensar que casi todos solemos caer en el pecado de infravalorar aquello con lo que convivimos y así ha pasado con nuestras castañas. Por eso este mes queremos dedicarle esta entrada con todo nuestro cariño y os recordamos que actualmente ya es MARCA DE CALIDAD. Y como cantan los niños "la castaña sí, la castaña no, en este magosto voy a bailar yo..."deseamos que disfruteis de los magostos. Os dejamos un artículo de la página de PATRIMONIO GASTRONOMICO de la Junta:

Hay variedades, como la "de parede", que se consideran casi autóctonas y están perfectamente adaptadas a las condiciones del medio ecológico, sobre todo al clima y la altitud. La fiesta del magosto se celebra desde tiempos inmemoriales, es una fiesta estacional, de celebración del final de la recolección de la castaña, coincidiendo con el primer vino.

ASPECTOS ECONOMICOS

Las enfermedades y el escaso cuidado merman la cosecha: además, hay un porcentaje elevado de castañas que no se recogen y se pierden en el campo por diversas razones, tales como la dispersión de las plantaciones en lugares poco accesibles, muy alejados de los pueblos y con problemas para ser mantenidos.
Existe una cooperativa en Noceda del Bierzo y algunas empresas privadas que trabajan con la castaña, entre otros productos.
El 80% de los frutos se exporta a Francia, el resto se distribuye a nivel nacional.

Tradicionalmente, se recogían manualmente, cuando estaban maduras y caídas, entre septiembre y noviembre (en función de la variedad).
Actualmente, los castaños se encuentran diseminados por toda la comarca, siendo en muchos casos de propiedad comunal. La recolección de castañas se efectúa en otoño, de forma familiar y manual. Se tiende a cultivos intensivos y mecanización de la recogida. Se seleccionan por tamaños, distinguiendo hasta 6 calibres y separando las sanas e intactas de las que no lo están. La mecanización incluye selección de tamaños por flotación, mediante tanques con pendiente dotados de un sinfín.
Se comercializan en fresco, secas, o en almíbar; las no aptas se destinan a la elaboración de harinas, piensos o abonos. Las frescas se presentan en sacos de diferentes tamaños (1,5 y 25-30 kg) para consumir pronto; las secas, en tarrinas de plástico, para consumir en unos 6 meses; las de almíbar pueden estar cocidas o asadas; también se comercializa crema de castañas en frascos, y harina de castañas en bolsas de plástico.
La castaña de El Bierzo ha iniciado los trámites de un sello de calidad, para lo que se ha constituido la Promotora pro-Denominación de Origen Castaña del Bierzo: existen además otras iniciativas de distintas organizaciones para diferenciar sus productos, como es el caso de la propuesta Marca de Garantía Castaña de Parede.
CUALIDADES DEL PRODUCTO

Las características organolépticas dependen de la variedad de castaña; la "de parede" se caracteriza por su intenso aroma, textura suave, dulzor y profunda aromaticidad en boca, que en el caso de las castañas secas recuerda a la manzanilla.

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES

La enorme diversidad de variedades dificulta su diferenciación en el mercado.
Falta una estructura de transformación y la comercialización no está todavía bien organizada.
Las enfermedades de la tinta y el chanero merman notablemente la capacidad productiva.
La calidad se basa en la selección de la materia prima y la diversidad de productos obtenidos. Se trata de una castaña bien aceptada en los mercados.
Pulsa aquí para ir al inicio de nuestra página principal

No hay comentarios: